La decisión impopular que vuelve atractiva a la Liga MX

10 jul 2025

Por Ulises Gutiérrez

Leer este artículo te tomará: 5 minutos

En un mercado deportivo volátil, la seguridad financiera es clave para inversionistas. Saber que el dinero invertido no solo está protegido, sino que puede generar plusvalía convierte a ciertas ligas en oportunidades únicas.

Desde hace cinco años, la Liga MX ofrece justo eso: una garantía implícita de permanencia.

Si lees este artículo podrás responder las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué la Liga MX es atractiva para los inversionistas?

  • ¿Qué opciones tiene para capitalizar el interés de un fondo extranjero?

  • ¿Qué han perdido los clubes de la Liga de Expansión con este modelo?

Una decisión polémica… pero rentable

La primera mitad del 2025 trajo a la Liga MX varios escándalos, pero a su vez se habló del interés de inversionistas para poner su dinero, o ampliarlo, en clubes de la liga.

Pero, ¿por qué a pesar de un ambiente inestable la Liga MX sigue siendo atractiva?

Fácil: la cláusula del “no descenso”.

La suspensión del ascenso/descenso ha permitido que la Liga MX conserve (y hasta aumente) su atractivo para empresarios y holdings —nacionales y extranjeros—, a pesar de controversias que en otras circunstancias habrían espantado al capital.

Para Alberto Castellanos, presidente ejecutivo de Leones Negros, club de la Liga de Expansión, la situación es muy clara:

La mayoría de los dueños en Liga MX están contentos con el modelo de una liga cerrada ya que el valor de los clubes y de la liga en general aumentó simplemente con esta decisión”.

María Teresa Pérez Lobatón, co-fundadora y managing partner de Mural Ventures, comentó para Playbook que esa seguridad que da la Liga MX es la que la hace atractiva y no duda que las inversiones extranjeras seguirán llegando cada vez a más clubes.

“Hay inversionistas que apuestan por el crecimiento de la Liga y no solo compran el equipo, inyectan capital de trabajo, para mejorar instalaciones y activos. Ven una oportunidad para generar plusvalía en esos activos”, expuso.

Sin embargo, agregó que para que una inversión mayúscula se logre, como el fondo que pretendía Juan Carlos Rodríguez con Apollo Global Managament, el tiempo de espera dependerá de los aprendizajes de la Liga, FMF y dueños tras este primer intento fallido.

El nuevo proceso debe ser muy transparente, que no lo fue esta vez, se debe resolver la multipropiedad, debe haber más conciliación a gobierno corporativo, debe ser un trato más simplificado donde no se centralizaran todos los derechos, quizá solo media rights”, explicó.

¿Qué necesita la Liga MX para lograr un fondo de inversión?

Pérez Lobatón también opinó que separar la FMF de la Liga MX puede crear un campo “muy fértil” para que un trato como el que se buscaba con Apollo pueda darse.

Esta posibilidad recientemente la comentó Ivar Sisniega, presidente ejecutivo de la FMF, que tiene una comisión analizando los pros y contras.

Pero esta separación podría tener otras intenciones.

Alberto Castellanos sostuvo que una división Liga MX - FMF sería un recurso de los dueños “para eludir el cumplimiento de la medida que ordena el TAS” respecto al regreso del ascenso/descenso.

Otras opciones que puede navegar la Liga MX en busca de inversiones mayoritarias es partirse, como sucedió en el Brasileirão, donde hay dos grupos que negociaron sus derechos televisivos por separado, o excluir a equipos que no comparten intereses, como LaLiga, que en el 2021 negoció un fondo de inversión sin el Real Madrid, Barcelona y Athletic Club.

Los sacrificados en este esquema de negocio

Mientras la Liga MX gana valor como producto, los clubes de la Liga de Expansión enfrentan un deterioro estructural. La falta de ascenso no solo limita su crecimiento deportivo, sino que impacta directamente su modelo de negocio.

“El valor de los clubes de Expansión estaba en la posibilidad de ascender. Sin esa opción, pierden interés para televisión, afición y patrocinadores”, comentó Castellanos, principal voz del circuito de plata.

El directivo reveló que tuvieron el interés de un inversionista extranjero para adquirir el 49% de participación en Leones Negros, pero cuando se suspendió el ascenso en 2020 el acuerdo se cayó.

Además, actualmente tienen una posibilidad abierta para un fondo de inversión, pero:

Mientras no haya ascenso no hay incentivos para invertir, ¿de qué manera aspiran a recuperar su inversión?”.

Visto desde un punto de negocio, suspender el ascenso/descenso fue un “golazo” para la Liga MX, uno que solo festejan los involucrados y excluye a aquellos que, aunque algunos no quieran, también son parte de una estructura futbolística nacional.

La Opinión de Playbook

  • Como empresario no es sencillo quitar una cláusula (en este caso la suspensión del ascenso/descenso) que te garantiza el valor de tu inversión. Por eso la Liga MX busca y seguirá buscando recursos legales para mantener este “status quo”.

  • En el caso de un fondo de inversión, encontrar una postura unánime entre los dueños luce casi imposible, por lo que apostar por convenios para cada facción pareciera lo más viable.

  • No descender protege la inversión, pero si se elimina la competencia deportiva se debilita el producto. La Liga MX debe equilibrar estabilidad financiera con legitimidad en la cancha o su mayor fortaleza puede volverse en su contra.